- Sectores
- Aeroespacio y defensa
- Industria de la ciencia
- Fintech
- Sobre ARQUIMEA
- Actualidad
El equipo de biotecnología de ARQUIMEA Research Center, el centro de investigación de la compañía tecnológica ARQUIMEA, ha dado un paso decisivo en su compromiso con la restauración de suelos afectados por incendios forestales, un problema ambiental cada vez más urgente en España y a nivel global. Tras varios ciclos de ensayos en laboratorio, el centro ha validado un consorcio microbiano capaz de acelerar la regeneración de suelos degradados por fuegos, al tiempo que estimula el crecimiento vegetal, ofreciendo una solución natural y sostenible para la recuperación de ecosistemas afectados por el fuego.
En sus ensayos más recientes, realizados en laboratorio con muestras de suelo afectadas por el último incendio de Tenerife en 2023, el consorcio bacteriano diseñado y producido por el propio centro, ha demostrado un fuerte potencial para activar los microorganismos que regeneran el suelo. A pesar de haberse recogido muestras en las zonas más degradadas, con alta presencia de contaminantes y escasa materia orgánica, las pruebas muestran que este consorcio no solo impulsa la diversidad bacteriana en las fases iniciales, sino que se va atenuando de forma natural, favoreciendo la recuperación de las bacterias autóctonas.
Además de su función como potente biorremediador, en pruebas de laboratorio realizadas en plantas de tomate, el consorcio bacteriano demostró favorecer la germinación de semillas, el desarrollo del sistema radicular y promueve una mayor retención de agua lo que se traduce en una mayor calidad del fruto de tomate en comparación con cultivos no tratados. «Las plantas crecidas en suelos afectados por incendios y tratadas con nuestro consorcio mostraron un perfil metabólico superior en comparación con las no tratadas, lo que sugiere beneficios directos para la salud del suelo y de la planta «, señala María Vasseur, responsable del proyecto en ARQUIMEA Research Center.
Una característica importante del producto desarrollado es su alta capacidad de producción, lo que permite una fabricación rápida, económica y a gran escala. “Hemos desarrollado un producto formado por un consorcio bacteriano capaz de generar miles de millones de unidades viables en menos de 24 horas. Esto se traduce en que nuestro consorcio es capaz de producirse rápidamente en volúmenes útiles para campañas reales de recuperación de suelos”, explica Vasseur.
Para facilitar su aplicación en entornos reales, el equipo ha desarrollado un formato en polvo, de fácil almacenamiento y rápida aplicación, adaptable a distintos tipos de terrenos y condiciones climáticas.
Todos estos avances adquieren especial relevancia en el contexto actual de creciente emergencia climática, especialmente en países como España, donde los incendios forestales son más frecuentes, intensos y extensos, representando una amenaza directa a la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la economía rural. Dado que la recuperación natural del suelo tras un fuego puede tardar décadas; el desarrollo de soluciones que aceleren ese proceso y lo hagan de una manera sostenible se ha convertido en una prioridad medioambiental y estratégica.
Buscando suelos canarios para un reto común
Con estos resultados en mano, el equipo se prepara para trasladar su investigación al campo con ensayos en ecosistemas reales en Canarias. El objetivo es evaluar la eficacia del consorcio microbiano en entornos naturales y locales, en los que la regeneración de la vegetación es urgente y crítica.
“Desde ARQUIMEA, creemos firmemente que la ciencia puede y debe estar al servicio del territorio. Nos encantaría colaborar con instituciones canarias para avanzar juntos en soluciones reales a un problema que ya es global”, destaca Jorge Rapp, investigador del área de Biotecnología.
El centro de investigación, con sede en Tenerife, reitera su compromiso con el desarrollo de tecnologías sostenibles y de alto impacto, orientadas a la restauración de ecosistemas naturales en un contexto marcado por los efectos del cambio climático.